Este resumen no está disponible. Haz clic aquí para ver la publicación.
EL MUNDO SE DERRUMBA Y NOSOTROS DE RUMBA
El mes pasado se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el BOGOTRAX2007, un festival independiente que tenía como objetivo presentar arte, software libre y música. Participaron varios colectivos que buscan, a partir del arte y la música, construir una contracultura cuyo principal valor sea apreciar las relaciones y expresiones humanas en un contexto no mercantilizado.
Esta reunión muestra el fortalecimiento de una corriente musical e ideológica que gana cada vez más adeptos en Colombia y en el mundo: la música electrónica con conciencia. Las personas que participan de ésta corriente van a raves y conciertos, pero también hacen parte de colectivos culturales y artísticos. Pueden ser estudiantes o personas un poco mayores que viven de actividades diferentes a la música pero que le dedican mucho tiempo a ella.
El atuendo no sigue reglas específicas, pero se usan mucho pantalones justos, entubados, prendas asimétricas y funcionales. Lo importante es estar cómodo.
Tendencias como ésta dan indicios acerca de valores emergentes en los
jóvenes como el rechazo a grandes conglomerados empresariales y el interés creciente en la desigualdad social, que pueden incidir en gran medida sobre los hábitos de consumo. Por ejemplo, el uso de internet para compartir más que para vender y el preocuparse por quién produce lo que utilizamos y en base a eso decidir si se consume o no.
EMO: ¿MODA O COSMOVISIÓN?
(Aqui MP3 EMO: http://www.mesaverde.co.uk/mp3/).
Esta corriente surge a mediados de los años 80 como un subgénero del punk sobre la base de experimentos llevados a cabo por miembros de distintas bandas. Durante los años 90 adquiere una mayor importancia en razón del aumento de la atención pres
tada a movimientos underground y en ésta década se convierte en un conjunto heterogéneo de grupos y sonidos por lo cual no existe un consenso sobre el uso del término “EMO” como sustantivo para denominar una corriente musical. Algunas bandas populares en la actualidad, como My Chemical Romance o Panic! at the disco, tocan temas relacionados con la angustia existencial, las penas amorosas y la falta de comprensión por parte de un “entorno hostil”.
Debido a su propuesta estética y a las letras de las canciones, la palabra EMO se ha convertido en un adjetivo peyorativo entre los jóvenes, como estrechamente relacionado con conceptos como “llorón” y depresivo ya que se hacen referencias continuas a la tristeza, al igual que a sensaciones de abandono y desapego, aunque también se hacen menciones aisladas a temas más alegres como las fiestas y el baile.
En cuanto a la apariencia, son populares los peinados asimétricos tapando parte de la cara, de l
a misma manera que las perforaciones especialmente en los labios.
La ropa con alusiones a la muerte y a distintos grupos musicales es predominante, al igual que accesorios como manillas, mitones y cubre antebrazos. Los pantalones de jean entubados, sacos con capucha, taches y correas son populares también. De igual forma se presenta el uso de maquillaje de manera indistinta entre hombres y mujeres, sin implicar esto necesariamente alguna preferencia sexual determinada.

Etiquetas: emo